
Bandera travesti.
El travestismo o transvestismo[1] (o la travestilidad[2] o transvestividad[3]) es una expresión de género e identidad de género generalmente asociada a personas asignadas como varones al nacer que expresan su identidad de manera tradicionalmente femenina. De acuerdo con la Ley 26.743 de Identidad de Género argentina: "Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales".[4]
La identidad travesti, trava (Argentina) o travela (México) tiene diferentes connotaciones dependiendo del contexto temporal, cultural y regional. A pesar de que durante muchos años se utilizó de modo despectivo e insultante, el colectivo trans (travestis, transexuales y transgénero) apropió el concepto y lo resignificó convirtiendo al estigma en un emblema de lucha colectiva.
La principal diferencia entre el travestismo y la transexualidad es que en el primero se expresa o se tiene la intención de expresar una discordancia existente entre el sexo de cada persona y los roles sociales asignados a cada género (mediante una representación, a veces, exagerada, del rol del sexo contrario), mientras que en la transexualidad existe una discordancia interna entre la identidad de género propia y el sexo biológico (transgrediendo así el sistema cisgénero, pasando a ser una persona transgénero). [5]En palabras sencillas y en referencia a una persona transexual, travestismo es la acción de expresarse socialmente de una manera discordante del sexo biológico, convirtiendo así al travestismo en una conducta transgénero.
A la persona que practica el travestismo se le refiere, de manera general, como «travesti». Algunos medios de comunicación utilizan también el vocablo «trasvestido».[6]
Aunque el término «travestismo» suele hacer referencia en la mayoría de las ocasiones a una persona transexual de forma equivocada, que desea expresarse de una manera acorde a la propia identidad de género, el travestismo puede presentarse en personas de diferentes identidades y orientaciones sexuales y englobar en un mismo conjunto a diversas actividades y comportamientos transgénero realizados por diversos motivos, tales como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo sexual. El travestismo y el cross-dressing son temas abordados frecuentemente en varios géneros dramáticos para la representación artística de personajes; cuando una persona adopta por motivos artísticos la actitud y manerismos de un personaje, este se convierte en transformismo. El drag es un tipo de transformismo en el que se practica el cross-dressing con motivos satíricos. El travestismo como un fetiche o parafilia sexual, que suele presentarse en personas heterosexuales, es conocido como fetichismo travestista y descrito en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Variantes: travelo, travestí (España), travestida.
Origen[]
La palabra travestismo es una alteración o adaptación hispana de la palabra «transvestite». La palabra «transvestite» fue creada por el médico, sexólogo y activista alemán Magnus Hirschfeld, quien la incluyó por primera vez en su obra de 1910, Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb (Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse). Etimológicamente, la palabra proviene del latín «trans», ‘cruzar’ o ‘sobrepasar’, y «vestite», «vestire» o «vestitus», ‘vestir’. El término sirvió para describir a personas que voluntariamente utilizaban vestimentas socialmente asignadas al sexo opuesto.
En idioma español existe un antecedente previo del uso de un término semejante, empleado para referirse a un hombre disfrazado. En La Guerra de Chile, un poema épico anónimo de principios del siglo XVII, se relata que una mujer mapuche fue a visitar a su marido, preso de los conquistadores españoles, y que se intercambiaron ropas: él quedó como otro Aquiles trasvestido y de este modo consiguió escapar mientras su mujer quedaba prisionera.[cita requerida]
El término ya existía en inglés (travesty) antes de su establecimiento para referirse a este tipo de comportamiento, pero se utilizaba para referirse al subgénero dramático del burlesque victoriano, el travesty (posible origen etimológico italiano o francés). El travesty es un tipo de burlesque que ridiculiza de manera trivial o cruda los temas socialmente dignificados. En las representaciones dramáticas del travesty era común la ridiculización de los preceptos de la etiqueta social y el comportamiento de la aristocracia, por lo que frecuentemente se recurría al cross-dressing y al drag para lograr una completa sátira del tema.
Historia[]
Marcel Duchamp como Rose Sélavy (1921). El travestismo y otras identidades trangénero (cross-dressing y drag) han estado presentes en diferentes aspectos mitológicos en diferentes culturas antiguas. Un ejemplo de la cultura griega cuenta la anécdota en la que Tetis, madre de Aquiles, escondió a su hijo vistiéndolo de mujer para evitar que fuese llevado por Odiseo a la Guerra de Troya.
El travestismo también se presenta en diversos relatos folklóricos como Hua Mulan, balada china que cuenta la historia de una joven que se enrola en el ejército haciéndose pasar por hombre.El travestismo se considera una abominación en la percepción bíblica, donde dice que un hombre no debe usar los ropajes que le corresponden a una mujer y viceversa, de manera que se cometa una rebelión o irrespeto contra lo que Dios designó en las personas (se refiere a la percepción discordante del género biológico).[1]
Existen diferentes personajes históricos que han transgredido las normas sociales convencionales al recurrir al cross-dressing y al travestismo. Una historia (legendaria) cuenta el proceso en el que una mujer, la Papisa Juana, se convierte en el primer pontífice femenino cuando engaña a la iglesia al disfrazarse de hombre para ser electa para el Papado. En tiempos de la Edad Media y la Edad Moderna existieron otros personajes que recurrieron al travestismo para evadir las normas sociales como Juana de Arco y Catalina de Erauso.[7] [8]Juana de Arco fue la primera líder militar femenina en Francia en la Guerra de los Cien Años y fue ejecutada por una corte católica, que declaró que merecía la hoguera por herejía y por haber tomado un papel exclusivamente masculino.En el caso de Catalina de Euraso, se disfrazó de hombre para escapar de un convento, luego se convirtió en exploradora en América.[9][1]
En otros idiomas[]
Familia indoeuropea[]
- Afrikáans: transvestiet.
- Albanés: transvestiti.
- Bielorruso: трансвестыт (transviestyt).
- Corso: travestitu.
- Danés: transvestit.
- Eslovaco: transvestita, travestit.
- Griego: τραβεστί (travestí).
- Gujarati: ટ્રાન્સવેસ્ટાઇટ (Ṭrānsavēsṭā'iṭa).
- Inglés: transvestite, crossdresser, cross-dresser, CDer, [10]
- Italiano: travestito, travestita.
- Irlandés: trasfheisteas.
- Islandés: transvestít.
- Krio: transvɛstit.
- Letón: transvestīts.
- Lituano: transvestitas.
- Neerlandés: travestie.
- Noruego: transvestitt.
- Polaco: transwestyta.
- Ruso: трансвестит (transvestit).
- Yiddish: טראַנסוועסטיטע (transvestite).
Familia ugrofinesa[]
- Estonio: transvestiit.
- Finlandés/finés: transvestiitti.
- Húngaro: transzvesztita.
Lenguas asiáticas[]
- Azerí: travesti.
- Hebreo: טרנסווסטיט (tranwestit)
- Malayalam: ട്രാൻസ്വെസ്റ്റൈറ്റ് (ṭrānsvesṟṟaiṟṟ).
- Mongol: трансвестит (transvyestit).
- Tártaro: трансвестит (transvestit).
- Télugu: ట్రాన్స్వెస్టైట్ (Ṭrānsvesṭaiṭ).
- Turco: travesti.
- Turcomano: transwestit.
- Uzbeco: travestit.
- Uigur: transvestite.
Lenguas africanas[]
- Malgache: transvestite.
- Xhosa: tranvestite.
- Yoruba: tranvestite.
- Zulú: tranvestite.
Galeria[]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Pagina de referencia original LGBTQIA + Wiki Miraheze https://www.lgbtqia.wiki/wiki/Travesti [Bandera Alternativa]
- ↑ http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1809-52672013000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- ↑ https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310618/mfgz1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- ↑ https://en.wikipedia.org/wiki/Travesti_(gender_identity)
- ↑ https://www.euskadi.eus/web01-a2berdin/es/contenidos/informacion/identidad_de_genero/es_travesti/travestismo.html
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Certificado_de_travesti
- ↑ https://en.wikipedia.org/wiki/Travesti
- ↑ https://tengomilpalabrasparati.tumblr.com/post/187399442823/travestismo-a-veces-conocido-c%C3%B3mo-feminofilia
- ↑ https://pt.wikipedia.org/wiki/Travesti_(desambiguan)
- ↑ https://en.m.wiktionary.org/wiki/cross-dresser#English